¿Paradojas? Necesitamos más política

En este momento estás viendo ¿Paradojas? Necesitamos más política

Juan Sebastián Lama, arquitecto y sociólogo de la PUC, magíster en Ciudades de la London School of Economics and Political Science (LSE). Socio fundador de Polística y director ejecutivo de Congreso Ciudades.

Esto no es teoría. La ciudad es un espacio de conflicto y colaboración. Es convivencia pura. Así lo demostraron los foros CC, en que 40 líderes de ciudad hicieron propuestas evidenciando contradicciones que, a la lectura fina, no tienen por qué leerse como paradojas irresolubles sino como contribuyentes al desarrollo urbano. Si observamos detenidamente queda manifiesta la necesidad de más diálogo.

Un ejemplo de paradoja aparente es la discusión en paralelo entre el exdecano de Cambridge Marcial Echenique (foro 6) y el ministro de Transporte Juan Carlos Muñoz (foro 7). El urbanista planteó la necesidad de aumentar la movilidad, lo que en el foro siguiente fue discutido por el ministro, quien discutió la necesidad de crear ciudades que requieran menor movilidad, o, en sus palabras, “una ciudad de 15 minutos”. El foro organizado por CC, en sede política, saltó desde los salones del Senado al debate público en la prensa. En una de las cartas a El Mercurio (10/9/2023), Echenique planteó que “al reducir la distancia de los viajes a la mitad de la actual, como lo sugiere el ministro, se reducen las oportunidades (…) en un 75%”.

¿Quién tiene razón? Sigamos revisando.

El ministro Carlos Montes en la inauguración de CC en el Salón de Honor del Congreso (8/6/2023) explica: “el congreso no ha sido una institución muy dinámica respecto a la creación de ciudad. No es por casualidad que en Chile la Ley de Urbanismo y Construcciones no las ha aprobado el
Congreso”. Esta reflexión se opone, desde otro ángulo, a lo que expuso la pobladora de Antofagasta Elizabeth Andrade (foro 10), quien además es migrante y Premio Nacional de Derechos Humanos y dijo: “Cuando el Estado desaparece, la solidaridad de Los Arenales Florece”.

¿Necesitamos más Estado o más solidaridad? ¿Dónde está la política? 

La senadora Claudia Pascual (foro 2), miembro de la Comisión de Vivienda y Urbanismo, comenta: “a mí no me parece que, por ejemplo, en la Comisión de Vivienda sean permanentes invitados todos los intereses inmobiliarios, mas no las organizaciones sociales que demandan de la ciudad construirse de otra manera”, y agrega en una autocrítica a los políticos, “la necesidad de distinguir lo que son políticas específicas de un gobierno determinado a políticas de Estado”. Con una lectura diferente, en el siguiente foro, el académico y director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios Slaven Razmilic (foro 3) comenta: “la técnica está bien razonablemente consensuada en qué hay que hacer; implementarlo es muy difícil. Es ahí donde nos falta política”.

Se evidencia el vacío del diálogo habitual y permanente que dio origen a CC, interpelando a la política.

Así contribuyen a estimular la continuidad de estos espacios el director de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile Luis Eduardo Bresciani (foro 2), diciendo: “la ciudad puede ser el camino para resolver la crisis en la democracia, las crisis climáticas, las crisis sociales”, lo que luego complementa el decano de Arquitectura de la UDD Pablo Allard en el foro 3: “la única forma de corregir estas fallas no es cambiando el modelo o con más regulación, sino que se requiere mejor regulación. Es una petición que le hago al parlamento”. Nosotros decimos que la exigencia traspasa al parlamento, pues es para los poderes de la política.

 

La urgencia de lo local la manifiesta la alcaldesa de Hualañé Carolina Muñoz, quien no pudo asistir presencialmente al foro 4 porque había inundaciones en su ciudad, pero nos dice por videoconferencia: “sabemos que son zonas inundables, ¿dónde las trasladamos? (…) tenemos una población importante que no tiene servicios básicos, no existe agua potable, no existe energía eléctrica”. Desde otra perspectiva comenta el diputado y presidente de la Comisión de Vivienda y Urbanismo Tomás Hirsch, (foro 6), “pero los tiempos que se requieren desde el punto de vista legislativo, los tiempos que requieren los movimientos sociales no coinciden muchas veces con los tiempos del mundo académico”.

¿Resolvemos las urgencias, estudiamos o planificamos? ¿Tiempos sociales, legislativos, electorales, académicos, urbanos?

Desde Arica viajó el gobernador Jorge Díaz (foro 7) y se refirió a sus políticas de seguridad: “por primera vez un gobierno regional buscaba una forma de robustecer un ministerio público”. Tensión que también revela el gobernador de la Región Metropolitana Claudio Orrego (foro 2)
diciendo: “la fragmentación [de atribuciones] hace que al final los problemas que tienen enfoques intersectoriales y multidisciplinarios simplemente nadie se haga cargo de ellos”.

Es más, la alcaldesa de Providencia Evelyn Matthei (foro 5), dice: “uno no ve a alcaldes que estén dispuestos a aumentar la densidad,
que probablemente en muchos lugares si se requiere (…) el tema es que eso tiene que cambiarse por ley. Si no seguimos con puras respuestas dictadas por la conveniencia política del que está ejerciendo el cargo de alcalde”.

¿Dónde resolvemos los temas urbanos, en los gobiernos locales o en el parlamento?

Quizás ahora comprendo cuando Alejandro Aravena, en la inauguración, dice: “la coordinación es por lejos el recurso más escaso en ciudad, no es la plata sino que la coordinación, y la política tiene ese rol”.

Es más, estas preguntas que me hago simplemente revelan la mirada que Congreso Ciudades ha identificado como necesaria para mejorar nuestras ciudades, demostrando la manifiesta necesidad de más diálogo social, más academia, más alineación de intereses y una mejor declaración de las diferencias. En definitiva, necesitamos más política.

Como fundación decimos con modestia: si esto no continúa, la riqueza de estos diálogos no producirá los cambios en nuestras ciudades que todos quienes participamos esperamos.

Deja una respuesta